En estos días, y de forma especial el día 25 de mayo, celebramos junto a todos los argentinos el Bicentenario de la Revolución de Mayo
La Compañía de María ante el proceso histórico del Bicentenario:
El Instituto Compañía de María es un Colegio de la Orden Compañía de María Nuestra Señora. Esta Orden religiosa católica fue fundada por Sta. Juana de Lestonnac (1556-1640) en 1607. En Argentina se encuentra desde 1780. Su historia en Argentina se enlaza con el proceso de la Independencia dado que Hermanas del Convento de Mendoza participaron del bordado de la bandera del Ejército de los Andes, y colaborando mensualmente con alimentos, dinero, y confección de uniformes para la campaña libertadora, teniendo la Superiora del Monasterio un contacto frecuente con el General José de San Martín durante su estadía en dicho lugar.
El Instituto Compañía de María de la ciudad Mendoza data de 1780: es el más antiguo de Cuyo. En 1748, Juana Josefa de Torres y Salguero, viuda rica de Córdoba, viajó a Santiago de Chile para ingresar al monasterio de Santa Clara (había leído la vida de Santa Juana de Lestonnac y quedó hondamente impresionada por la semejanza con la suya y por sus inquietudes por la formación de la mujer). Por su débil salud no pudo quedarse, por lo que se afincó en Mendoza, donde falleció en 1752. En el testamento dispuso que sus bienes fueran destinados a fundar un monasterio de la Buena Enseñanza o Compañía de María.
Su última voluntad comenzó a cumplirse en 1778 con la construcción del edificio monacal contiguo a la Capilla de Santa Bárbara (en la manzana ubicada entre Córdoba, Corrientes, Salta y Federico Moreno, de Ciudad), ordenada por el obispo de Santiago, Manuel de Alday.
En un principio, la idea del religioso fue traer monjas de Europa, pero como no fue posible en 1780 envió un grupo de clarisas chilenas. Estas abrieron el monasterio, establecieron el noviciado, formaron una comunidad según las Constituciones de la Compañía y algunas fueron prioras. La primera mendocina que cumplió esa función fue Josefa de Santa Clara Ladrón de Guevara y Zapata, a partir de 1800. Para entonces, ya varias jóvenes habían tomado el hábito y la Institución educaba a hijas de españoles, criollas, esclavas y huarpes.Como con el terremoto de 1861 el edificio quedó destruido, las religiosas pasaron a uno provisorio junto a la Capilla del Rosario (en Guaymallén) y en 1867 se mudaron al solar que ocupan hasta hoy, en San Martín 2494, Ciudad.
CENTRO CULTURAL LA COMPAÑÍA
La fachada del colegio Compañía de María, en la Alameda, alberga su interior: un teatro con capacidad para 400 personas, una Capilla construida en los años '30 y un Rincón Evocativo con reliquias de la enseñanza de épocas pasadas, vestimentas, muebles y hasta una réplica de la carta que firmó el rey Carlos III, en la que autorizaba la creación del establecimiento educativo.
El teatro, la Capilla Dulce Nombre de María y el Rincón Evocativo conforman el Centro Cultural La Compañía.Además de sumar un nuevo espacio para la cultura en la ciudad, se revaloriza la gesta sanmartiniana, ya que las religiosas de la Compañía de María fueron quienes bordaron la Bandera del Ejército de los Andes en 1816, a pedido de las patricias mendocinas.
Otro espacio que quedará abierto a toda la comunidad es el Rincón Evocativo. Hoy, las salas albergan una serie de objetos antiguos, como pupitres, tablillas (una pequeña pizarra cuadriculada donde escribían los alumnos) y diversos útiles escolares. Hay libros y afiches didácticos, así como numerosos elementos religiosos de los primeros tiempos de la Congregación en Mendoza. Entre algunos de los objetos curiosos, el rincón contiene una extensa carta cronológica en la que se detallan los principales hitos históricos en una línea temporal que comienza en 1520 y concluye en 1910 (y ocupa tres paredes), ya que fue confeccionada por una de las docentes para la celebración del centenario de la Independencia.La obra educativa de la Compañía de María, el muro del monasterio y la capilla (en la que la luz entra por vitrales y las paredes están ornamentadas por obras plásticas que la hermana Margarita Toro, pintó en los años '30) fueron declarados de Interés Histórico y Cultural por la Municipalidad de Mendoza en 2003. Es que cuando las religiosas de la Orden llegaron a la provincia, en 1780, crearon la primera escuela de mujeres -pasó a ser mixta en 1995- a la que asistían no sólo las hijas de españoles sino también las criollas, huarpes y esclavas. En tanto el muro, que aún se conserva en el sector del parque de la escuela, data de fines del siglo XIX, y perteneció al primer colegio que levantaron en ese predio, que llegaba originalmente hasta calle Perú y fueron vendiendo para avanzar en la edificación.
Celebrar es un acto plenamente humano que nos remite a la pregunta por el sentido de la vida y de la historia y nos habla de futuro y de esperanza.
1810 - 2010
La celebración del Bicentenario tiene como objetivo fundamental crear conciencia en la ciudadanía acerca de la importancia de los hechos acontecidos en la "Semana de Mayo de 1810", que fundaron las bases de nuestra Nación independiente y soberana. Intenta rescatar los procesos revolucionarios iniciados en 1810 en el Cono Sur que darán la posibilidad de ir organizándonos como Estados y comenzar a luchar por la Independencia. Además, se busca que se reflexione, después de dos siglos, sobre la importancia que en lo social y en lo político estos hechos tendrán en la Patria, como también en la de los países hermanos.La Compañía de María ante el proceso histórico del Bicentenario:
El Instituto Compañía de María es un Colegio de la Orden Compañía de María Nuestra Señora. Esta Orden religiosa católica fue fundada por Sta. Juana de Lestonnac (1556-1640) en 1607. En Argentina se encuentra desde 1780. Su historia en Argentina se enlaza con el proceso de la Independencia dado que Hermanas del Convento de Mendoza participaron del bordado de la bandera del Ejército de los Andes, y colaborando mensualmente con alimentos, dinero, y confección de uniformes para la campaña libertadora, teniendo la Superiora del Monasterio un contacto frecuente con el General José de San Martín durante su estadía en dicho lugar.
El Instituto Compañía de María de la ciudad Mendoza data de 1780: es el más antiguo de Cuyo. En 1748, Juana Josefa de Torres y Salguero, viuda rica de Córdoba, viajó a Santiago de Chile para ingresar al monasterio de Santa Clara (había leído la vida de Santa Juana de Lestonnac y quedó hondamente impresionada por la semejanza con la suya y por sus inquietudes por la formación de la mujer). Por su débil salud no pudo quedarse, por lo que se afincó en Mendoza, donde falleció en 1752. En el testamento dispuso que sus bienes fueran destinados a fundar un monasterio de la Buena Enseñanza o Compañía de María.
Su última voluntad comenzó a cumplirse en 1778 con la construcción del edificio monacal contiguo a la Capilla de Santa Bárbara (en la manzana ubicada entre Córdoba, Corrientes, Salta y Federico Moreno, de Ciudad), ordenada por el obispo de Santiago, Manuel de Alday.
En un principio, la idea del religioso fue traer monjas de Europa, pero como no fue posible en 1780 envió un grupo de clarisas chilenas. Estas abrieron el monasterio, establecieron el noviciado, formaron una comunidad según las Constituciones de la Compañía y algunas fueron prioras. La primera mendocina que cumplió esa función fue Josefa de Santa Clara Ladrón de Guevara y Zapata, a partir de 1800. Para entonces, ya varias jóvenes habían tomado el hábito y la Institución educaba a hijas de españoles, criollas, esclavas y huarpes.Como con el terremoto de 1861 el edificio quedó destruido, las religiosas pasaron a uno provisorio junto a la Capilla del Rosario (en Guaymallén) y en 1867 se mudaron al solar que ocupan hasta hoy, en San Martín 2494, Ciudad.
CENTRO CULTURAL LA COMPAÑÍA
La fachada del colegio Compañía de María, en la Alameda, alberga su interior: un teatro con capacidad para 400 personas, una Capilla construida en los años '30 y un Rincón Evocativo con reliquias de la enseñanza de épocas pasadas, vestimentas, muebles y hasta una réplica de la carta que firmó el rey Carlos III, en la que autorizaba la creación del establecimiento educativo.
El teatro, la Capilla Dulce Nombre de María y el Rincón Evocativo conforman el Centro Cultural La Compañía.Además de sumar un nuevo espacio para la cultura en la ciudad, se revaloriza la gesta sanmartiniana, ya que las religiosas de la Compañía de María fueron quienes bordaron la Bandera del Ejército de los Andes en 1816, a pedido de las patricias mendocinas.
Otro espacio que quedará abierto a toda la comunidad es el Rincón Evocativo. Hoy, las salas albergan una serie de objetos antiguos, como pupitres, tablillas (una pequeña pizarra cuadriculada donde escribían los alumnos) y diversos útiles escolares. Hay libros y afiches didácticos, así como numerosos elementos religiosos de los primeros tiempos de la Congregación en Mendoza. Entre algunos de los objetos curiosos, el rincón contiene una extensa carta cronológica en la que se detallan los principales hitos históricos en una línea temporal que comienza en 1520 y concluye en 1910 (y ocupa tres paredes), ya que fue confeccionada por una de las docentes para la celebración del centenario de la Independencia.La obra educativa de la Compañía de María, el muro del monasterio y la capilla (en la que la luz entra por vitrales y las paredes están ornamentadas por obras plásticas que la hermana Margarita Toro, pintó en los años '30) fueron declarados de Interés Histórico y Cultural por la Municipalidad de Mendoza en 2003. Es que cuando las religiosas de la Orden llegaron a la provincia, en 1780, crearon la primera escuela de mujeres -pasó a ser mixta en 1995- a la que asistían no sólo las hijas de españoles sino también las criollas, huarpes y esclavas. En tanto el muro, que aún se conserva en el sector del parque de la escuela, data de fines del siglo XIX, y perteneció al primer colegio que levantaron en ese predio, que llegaba originalmente hasta calle Perú y fueron vendiendo para avanzar en la edificación.
Celebrar es un acto plenamente humano que nos remite a la pregunta por el sentido de la vida y de la historia y nos habla de futuro y de esperanza.
Datos tomados de:
· Portal Ciudad de Mendoza
http://www.ciudaddemendoza.gov.ar/impresion/noticias/220
· Portal Educativo de la Provincia de Mendoza
http://weblog.mendoza.edu.ar/novedades/archives/023456.html
· Diario MDZ on line
http://www.mdzol.com/mdz/nota/115562
No hay comentarios:
Publicar un comentario